Sobre este proyecto
Mostrar listado de necesidades
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Alquiler de equipo técnico, luces y personal.
Desde la primera edición la empresa Kachet se ha encargado de la cobertura técnica del evento realizando colaboraciones muy generosas con nosotras. Costes desglosados: i) sonido 1.300 €, ii) personal 1.200 €, iii) estructura 250 €, iv) iluminación 250 €.
|
€ 3.500 | |
Infraestructuras
Adecuación de las zonas del festival, alquiler de baños y seguros, etc.. Desglose: i) baños 700 €, ii) seguros 700 €, iii) alquiler de equipos eléctricos 400 €, iv) limpieza y adecuación de las zonas del festival 400 €, v) otros 800 €.
|
€ 3.000 |
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Cachés de actuaciones (parcial)
Parte de los cachés de las actuaciones de los dos días del festival (viernes y sábado). Desglose: i) actuación primer día del festival 800 €, ii) actuación segundo día del festival 2.700 €.
|
€ 3.500 | |
Talleres y actividades
Talleres y actividades diurnas realizadas durante el festival. Desglose: i) taller de baile tradicional 200 €, ii) taller de barro 200 €, iii) otras 300 €.
|
€ 700 | |
Cachés de actuaciones (completo)
Cachés totales de las actuaciones de los días del festival (viernes y sábado).
|
€ 2.500 | |
Gastos de difusión y diseño
Gastos vinculados al diseño de la imagen del festival y su difusión. Además, nos gustaría hacer un vídeo reportaje del festival.
|
€ 1.600 | |
Gastos de Crowdfunding
Porcentaje para Fundación Goteo, comisiones bancarias y gastos de gestión y envío de recompensas.
|
€ 1.000 | |
Barra
Gastos de barra, personal, bebidas...
|
€ 1.500 |
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Decoración
Elaboración de elementos decorativos en las diferentes zonas del festival
|
€ 600 | |
Pintura mural en Monterroso
Queremos continuar con la labor iniciada hace dos años consistente en realizar intervenciones artísticas en algunos de los muros y fachadas menos cuidadas del pueblo, dejando un recuerdo artístico de esta edición en Monterroso.
|
€ 2.000 | |
Merchandising
Pago de las banderas agrocuirs hechas artesanalmente, compra de camisetas y bolsas de tela, compra de vasos reutilizables, etc.
|
€ 800 | |
Total | € 11.300 | € 20.700 |
Información general
El Festival Agrocuir da Ulloa es un evento por la diversidad sexual y afectiva que se celebra en el rural. Es de carácter intergeneracional y reivindica valores como el ecologismo, el feminismo y la libertad para que cada una sea como quiera ser.
Son dos días de música, teatro, cuentacuentos, talleres, mesas redondas... en el que convergemos personas de todo el mundo en un ambiente de buen rollo y diversión.
Tras cuatro ediciones enmarcando el festival en Granxa Maruxa, este año hemos decidido trasladar todas las actividades a espacios del pueblo de Monterroso, para generar un espacio más abierto y accesible a todo el mundo. Para ello, esta será la primera edición en la que no cobramos entrada y por eso necesitamos vuestra colaboración para seguir haciendo este sueño posible.
Tendrá lugar los días 30 y 31 de Agosto. El primer día se enmarca en la "Praza do Froito", con la presentación del festival, actuaciones musicales y DJ´s.
El segundo día transcurrirá entre el 'souto do Caracacho', Monterroso y el 'Área Natural A Peneda', y tendrán lugar talleres de danza tradicional y construcción con barro, actividades para les peques, teatro, actuaciones musicales, ruta de bares acompañada de música tradicional y fin de fiesta con DJ´s. Todo ello acompañado de puestos de artesanía y comida local a la sombra de castaños centenarios.
Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.
Características:
- Hacemos un evento que reivindica un rural vivo y diverso, proponiendo una celebración del orgullo LGTBIQA+ con una perspectiva de género y una propuesta alternativa de festival
- Todas nuestras actividades se enmarcan en Monterroso, buscando recuperar espacios naturales a los que dar una nueva vida desde el cuidado y la sostenibilidad
- Es una celebración que bebe de las romerías tradicionales, generando espacios diurnos y nocturnos, dando cabida a un encuentro intergeneracional
- Apostamos por propuestas culturales alternativas que dignifican la tradición sin renunciar a la innovación
Objetivos:
- Vivir dos días en los que podamos compartir, divertirnos y bailar, bailar, bailar
- Generar espacios en el rural para visibilizar la diversidad sexual y afectiva en este entorno
- Crear un evento sostenible y ecológico
- Poner en valor la riqueza material e inmaterial de la Comarca da Ulloa
- Aportar espacios de convivencia y celebración para todas las generaciones
- Promover un espacio familiar no masificado y que busca generar comunidad
- Tejer lazos de cooperación entre personas y asociaciones


Motivación y a quién va dirigido el proyecto
El Festival Agrocuir da Ulloa surgió de la necesidad de generar un espacio en la comunidad que habitamos de celebración y reivindicación de la lucha LGTBIQA+, tradicionalmente asociados al ámbito urbano, y a la vez visibilizar nuestra forma de vivir, desde el respeto a la cultura y al medioambiente.
Va dirigido a todas las personas a las que les apetezca compartir nuestra propuesta, independientemente de quién seas, cómo seas y de dónde seas.


Experiencia previa y equipo
El colectivo Agrocuir da Ulloa somos un conjunto de amigas, de diversas procedencias, edades, orientaciones sexuales y sin ninguna experiencia previa en la gestión de eventos. Tenemos en común el deseo de habitar en un rural vivo, diverso y sostenible, y para contribuir a nuestra causa organizamos cada año este festival autogestionado sin ánimo de lucro, aprendiendo y creciendo juntas en cada edición.
Desde que empezamos esta andadura en 2015 hemos obtenido el premio Rodolfo Prada 2019 a la gestión cultural, de la diputación de Ourense; el Premio del Público Culturgal 2016; participamos en la IV Jornada de Salud, Sexualidad y género (Facultad de Medicina da la USC, organizada por la Asociación de Estudiantes MEIGA); nos invitaron a participar en el I Foro LGTBI “O rural entende” ( Organizado por el Sindicato Galego Labrego); en la Fundación Entredós (Madrid); el Congreso organizado por SETEM “Enlazando miradas. Consumo responsable y economía social y solidaria en clave feminista” (Vitoria); el Congreso internacional sobre políticas municipales LGTBI “II European Rainbow Cities Conference” (Barcelona); en el I Simposio LGTBI Internacional de Cambados (Pontevedra); participamos en la mesa redonda del IV Encuentro de Cultura y Cuidadanía del Ministerio de Cultura y Deporte en Madrid (“Relatos desde el feminismo y la diversidad”) en 2018. Además, el festival forma parte de la selección de los 100 proyectos culturales gallegos para la creación de un banco de buenas prácticas para la gestión cultural en base a criterios de innovación, efectividad, ejemplaridad, y transferibilidad.


Compromiso social

Crear cultura
Queremos visibilizar un rural afectiva y sexualmente diverso y defender y dar valor a otros principios como la sostenibilidad, ecologismo, feminismo y el patrimonio material e inmaterial del medio rural