Tu colaboración ayudará a contar la historia de Elio, la de los hombres y mujeres que lucharon contra el fascismo en el maqui y la de otro individuo desconocido, asesinado y borrado de la historia. ¿Conseguiremos que, como en el caso de Elio, se conozca algún día su identidad?
Quizás cada cuerpo encontrado, cada historia personal recuperada, merecería un documental. Este trata de Elio Ziglioli. Cuenta con el apoyo incondicional de sus familiares y amigos de su ciudad de origen, Lovere.
Conoce la historia de Elio. Por la recuperación de la memoria democrática:
Año 2018, un historiador de Sant Celoni y un experto en la montaña de Sant Llorenç de Munt (Cataluña) descubren, al mismo tiempo y por diferentes caminos, la identidad del cadáver de un maqui de 22 años torturado y asesinado por la guardia civil en 1949 en Castellar del Vallés (Cataluña). Su nombre, Elio Ziglioli, nacido en Lovere en el norte de Italia.
Sus investigaciones les llevarán a conectar con la familia de Elio, que lo había buscado infructuosamente durante décadas. Enrica Volpi, Roberto Ziglioli y su hija Federica, familiares de Elio, descubren sesenta años más tarde el misterio y saben finalmente cuándo y por qué Elio desapareció sin dejar rastro.
La familia del joven decide entonces, ese mismo año 2018, viajar desde Italia a Castellar del Vallés (Catalunya) para conocer la historia en profundidad. En el cementerio de Castellar ha empezado el proceso de excavación y entre otros cuerpos anónimos se llega finalmente a la exhumación del cadáver de Elio.
Este recorrido cinematográfico desde el pasado al presente, nos permitirá descubrir, por un lado, la organización de los maquis anarquistas, movimiento de guerrilleros opositores al régimen franquista; y por otro, el mundo de la lucha partisana en Italia contra Mussolini, que había marcado la adolescencia de Elio.
En la misma fosa donde se encontró el cuerpo de Elio Ziglioli, se descubrió otro cadáver. Se trataría de un posible maqui asesinado también de un disparo en la cabeza y enterrado en una fosa común. Actualmente, su cuerpo se halla de forma provisional en un nicho municipal anónimo en el cementerio de Castellar del Vallés. Él, como tantos otros, también espera su identificación.
Con la aprobación de la nueva Ley de Memoria Democrática del 2020, más de 40 años después del fin del franquismo, se abre una pequeña esperanza para la recuperación de la memoria de miles de personas enterradas en fosas comunes. Sus familiares, así como los de Elio, quieren saber después de tantos años, qué pasó y dónde están sus restos.
Alrededor de este documental se ha tejido una red de apoyo entre diferentes instituciones y personas que han querido colaborar en la recuperación de la Memoria Democrática y de la historia de Elio y su familia, entre las cuales destacamos:**
Si tú también quieres formar parte de las entidades y colectivos colaboradores escríbenos a unvasodeaguaparaelio@gmail.com
- ASAMBLEA LLIBERTARIA DE CASTELLAR DEL VALLÉS
- ASOCIACIÓN PARA LA COLABORACIÓN CON LOS TRABAJADORES DE SINTEL
- ASSOCIACIÓ CATALANA D‘EXPRESOS POLÍTICS DEL FRANQUISME
- ASSOCIAZIONE NAZIONALE PARTIGIANI D'ITALIA (ANPI)
- AULA D'EXTENSIÓ UNIVERSITÀRIA PER A GENT GRAN DE CASTELLARDELVALLES
- AYUNTAMIENTO DE CASTELLAR DEL VALLÉS
- AYUNTAMIENTO DE LOVERE
- CINECLUB DE CASTELLAR DEL VALLÈS
- RADIO CATALUNYA ROMA-ITALIA
- EL LOKAL DEL RAVAL
- EDITORIAL LA LINTERNA SORDA
- L' ACTUAL
- MALLERICH FILMS PACO POCH S.L
- MEMORIAL DEMOCRÀTIC DE CATALUNYA
- MUSEU DELS MAQUIS
- PERE PORTABELLA FILMS 59
- RADIO CATALUNYA ROMA-ITALIA
- VIRUS EDITORIAL
Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.
En cuanto a las características de este documental, UN VASO DE AGUA PARA ELIO es un proyecto que se inscribe dentro del cine activista.
El descubrimiento del asesinato de Elio nos adentra en una historia que se mueve entre lo personal y lo colectivo, un suceso local que traspasa fronteras. Dos pueblos -Lovere en Italia y Castellar del Vallés en Cataluña- unidos por una búsqueda conjunta en la que sus alcaldes y una parte de la sociedad civil han participado en el hallazgo y exhumación del cuerpo de Elio.
Esta película documental no solo forma parte de una correlación de documentos sobre la historia de resistencia antifranquista, sino que además es un recorrido cinematográfico que enlaza momentos de gran conflicto en Italia y en España y que cruza diferentes formas de resistencia antifascista dentro de una España golpeada por la Guerra Civil y de una Europa que sale destrozada de la Segunda Guerra Mundial.
En este viaje en paralelo entre España e Italia caminamos sobre las huellas que la lucha antifranquista y la partisana han dejado en nuestro presente.
Este documental es un reflejo de las secuelas del franquismo hoy en día y de la importancia de la Memoria Democrática, la cual vive gracias a personas anónimas, familiares, estudiosos, amantes de la Historia y representantes del movimiento antifascista.
La película pretende dar a conocer la vida y muerte de Elio y evocar, a través de su historia, la de tantas otras personas que pertenecieron al maquis y a las que aún hoy no se reconoce su lucha. Algunos de ellos fueron militantes internacionales que, como Elio, vinieron de otros países para luchar contra el franquismo. Estos hombres y mujeres no han sido nunca homenajeados como otros luchadores antifascistas europeos. Esta película quiere ser un reconocimiento a todas aquellas personas que dieron su apoyo desinteresado a esta causa.
Durante el proceso de exhumación de Elio y por tanto, durante el rodaje de este documental, se ha encontrado otro cuerpo sin identificar cuyos restos yacían junto a los de Elio. Este documental es pues también, una historia inacabada que pretende servir de altavoz para activar la búsqueda de los posibles familiares de esta persona desconocida y así permitir su identificación.
Motivación y a quién va dirigido el proyecto
MOTIVACIÓN
UN VASO DE AGUA PARA ELIO es un proyecto que se inscribe dentro del cine de intervención. Empezamos a rodar sin subvenciones ni créditos, con un pequeño equipo básico. Ahora necesitamos tu ayuda para llevar a cabo la postproducción de la película y conseguir que la historia de Elio se conozca.
La historia de Elio y el viaje que su familia emprende desde Italia para venir a buscarlo dan forma a esta película documental que, gracias al esfuerzo y motivación de un equipo reducido, ya se ha filmado en un 90%. A falta de unas últimas grabaciones, el proyecto necesita poder afrontar económicamente el montaje final, la compra del material de archivo, la creación musical y la postproducción de imagen y de sonido. Este crowdfunding forma parte de un conjunto de acciones para lograr terminar la película.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
UN VASO DE AGUA PARA ELIO se dirige a personas involucradas directamente en asociaciones por la Memoria Democrática. Sin embargo, este proyecto apela a todas aquellas personas que comparten el interés por conocer las historias de resistencia silenciadas por el franquismo que no han visto la luz en época de democracia.
Entre los apoyos que hemos recibido hay uno que nos hace plantear la necesidad de contar esta historia a las generaciones futuras: el de los jóvenes de la Asamblea Libertaria de Castellar del Vallés, que desde el primer momento se solidarizaron con la causa de Elio y su familia, organizando una red de huertos urbanos con su nombre, además de un espacio con frases solidarias en la zona donde se cree que lo torturaron y ejecutaron.
Invitamos a formar parte de este proyecto a personas a título individual, a entidades y organizaciones que se sientan comprometidas con la reparación histórica de las heridas abiertas por el fascismo. También nos dirigimos finalmente a todas aquellas personas amantes del documental que entienden la cultura como herramienta de cambio social.
Experiencia previa y equipo
MEMORIA DEL DIRECTOR
Un día me encontré con Ignasi Giménez, alcalde de mi pueblo, Castellar del Vallés que me explicó que gracias a las investigaciones de un historiador de la zona y un experto en la montaña de Sant Llorenç de Munt, habían conseguido descubrir el asesinato de un joven italiano, abatido por la Guardia Civil por ser miembro del maquis. También sospechaban que este podía estar enterrado en una fosa común del cementerio del pueblo.
Yo, desde pequeño, había seguido con curiosidad las poquísimas noticias que nos llegaban sobre los maquis. Guerrilleros, después “maleantes”, que habían transitado por los bosques de la zona y de los que se hablaba muy poco y con mucho cuidado en una época de miedo y represión franquista. El descubrimiento del asesinato de Elio me hizo adentrarme en esta historia que se mueve entre lo personal y lo colectivo.
EQUIPO






