Sobre este proyecto
Mostrar listado de necesidades
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Camión
Camión con caja de 4.80 x 2.30 x 2.30 metros para transformar en obrador.
|
€ 1.700 |
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Material quesería
Material para la transformación de la leche: cuba de 150lt.. de acero inoxidable, prensa, mesa de trabajo de acero inoxidable. Todo este material será adquirido de segunda mano.
|
€ 1.350 | |
Panel sanitario
Placas de panel sanitario y material aislante para recubrir las paredes interiores y el cielorraso del camión, los perfiles de las ventanas y de las puertas, según la normativa sanitaria vigente en relación a obradores alimentarios. 3 ventanas para ventilar el obrador.
|
€ 1.500 | |
Luz
Paneles solares y baterías necesarias para la iluminación del obrador.
|
€ 3.000 | |
Material fontanería
Material de fontanería necesario para abastecer el obrador de agua.
|
€ 1.000 | |
Material depuradora
Material necesario para la construcción de la depuradora: lámina impermeabilizada, grava, madera de los marcos, conductos y válvula de paso.
|
€ 1.200 | |
Tanque de frío
Tanque de frío de 150lt. para conservar la leche.
|
€ 1.350 | |
Material iluminación
Cableado, terminales, bombetas.
|
€ 1.000 |
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Depuradora biológica
Depuradora biológica estática para las aguas residuales de la quesería que incluye la redacción del proyecto, la dirección de obra y la legalización de la misma.
|
€ 2.450 | |
Legalización de la depuradora
Análisis y gestión del proyecto de la depuradora por parte de terceros para su legalización.
|
€ 850 | |
Total | € 10.000 | € 15.400 |
Información general
Desde 2015 somos una granja familiar que conducimos un rebaño de ovejas lecheras de raza Latxa en un espacio natural situado entre el macizo del Montseny y Les Guilleries a 1000 msn. Trabajamos de forma orgánica y sostenible y el ritmo de nuestra labor va pautado por el ciclo vital de los animales y condicionado por las estaciones del año y su consecuente impacto en la disponibilidad de alimento.
Todas las instalaciones (establo, cobertizo para material y alojamiento para voluntarios) están pensadas para ser funcionales y a la misma vez para ser desmontadas, trasladadas y eventualmente reutilizadas sin dejar huella.
El proyecto de nuestra quesería se mantiene en la misma línea: optamos por no construir un edificio cimentado nuevo sino por reutilizar un antiguo camión frutero transformando su caja en un obrador.
Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.
Nuestra granja es el medio que elegimos para vivir de la manera que queremos: de forma orgánica, sostenible, de mínimo impacto, con conciencia social y en defensa del espacio natural.
El rebaño es el epicentro de todas nuestras actividades. Son ovejas que viven vida de ovejas. Su ciclo vital va ligado al ciclo natural del paso de las estaciones y, en consecuencia, todos los aspectos relacionados con su bienestar dependen del entorno y de nuestra adecuada intervención como pastores.
Nuestra producción quesera es la materialización de muchas líneas de trabajo, la concreción de un proyecto que defiende las producciones alimentarias a pequeña escala, francas, sostenibles, visibles, de implicancia territorial, donde se hacen visual y tangibles el valor real del animal, del entorno, de la labor humana.
El objetivo de esta campaña es el eslabón que concreta el trabajo diario de la granja: crear un centro de producción de quesería artesanal de impacto ambiental reducido y a él van ligados los siguientes objetivos:
-
Proponer un obrador versátil de bajo costo ateniéndonos a la normativa sanitaria vigente. Una quesería integrada en el entorno, con consumo energético reducido y con la posibilidad de ser trasladada.
-
Trabajar en un sistema de circuito cerrado, controlando todos los puntos involucrados en la cadena de producción alimentaria (desde los forrajes que alimentan a los animales hasta la comercialización del producto alimentario resultante de la transformación de la leche).
-
Trabajar con leche cruda de alta calidad sanitaria y nutricional, para ofrecer alimentos seguros, beneficiosos, únicos y representativos del territorio. Partir de leche cruda ponderando la variabilidad en su composición diaria, su aroma y sabor propios para ofrecer productos de elaboración estacional (de primavera a otoño).
-
Sostener y defender la producción agroalimentaria familiar a pequeña escala como modelo necesario para la gestión sostenible del territorio.
-
Priorizar el bienestar del rebaño: animales que viven según su naturaleza, con buena salud, bien alimentadas, en las condiciones correspondientes según sus necesidades.
-
Trabajar con sentido común haciendo de la tríada ser humano - animal - naturaleza la única simbiosis posible para el proyecto.
-
Propiciar un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias.
-
Ser comunicadores de pedagogía agroalimentaria. Destacar el control exhaustivo y la responsabilidad que ejercen los pequeños productores sobre toda la cadena productiva.
-
Ser un espejo para los jóvenes interesados en el trabajo agrario: es este un trabajo viable que nos proporciona placer por encima de los sacrificios que exige.




Motivación y a quién va dirigido el proyecto
La motivación primal de este proyecto fue la curiosidad: querer indagar qué había más allá, qué paso seguiría a cada aprendizaje en relación a los animales, la naturaleza, la alimentación, el territorio y sus individualidades. Y empujados con las misma fuerza que eleva a un niño aburrido a montar castillos con troncos caídos, decidimos aventurarnos, con pequeños, reflexivos y decididos pasos, en la aventura de un rebaño de ovejas lecheras vascas en el bosque catalán.
Destinatarios de este proyecto son, en primera instancia, todos aquellos que desde su punto geográfico sostienen y defienden los modelos de producción alimentaria a pequeña escala. Hablamos de un proyecto que impacta directamente sobre el espacio que lo circunda de forma más inmediata pero que, a fin de cuentas, es un nodo más del modelo alimentario ideal que entre muchos vamos tejiendo.
La quesería móvil es de interés general ya que no existen antecedentes en la zona de un obrador con características semejantes: móvil, versátil, dentro de la normativa vigente, de impacto ambiental reducido y a escala consecuente con una producción respetuosa con el medio, los animales y los consumidores.



Experiencia previa y equipo
El proyecto lo formamos Yas Recht Rasillier y Albert Masó Coll, pastores de ovejas y artesanos queseros. En 2013 decidimos formarnos como pastores en la Artzai Eskola de Arantzazu en Euskal Herria. Pusimos un paréntesis a nuestra vida en Cataluña y en tierras vascas compaginamos clases, convivencia y prácticas en Pikunieta Baserria y visitas a diversos proyectos en Euskal Herria e Iparralde.
Ya en Catalunya nos formamos en quesería en el IRTA y en formaciones continuas en quesería en la Escola Agrària del Pirineu. A través de la plataforma virtual Ruralcat hemos realizado diversos cursos agrarios online y participado en jornadas formativas.
Las visitas a diferentes explotaciones nos permitieron observar qué aspectos necesitaríamos tener especialmente en cuenta para plantear nuestro proyecto. Existen modelos en funcionamiento de obradores de producción alimentaria montados en contenedores de barco. El hecho de apostar por un obrador sobre un camión nos permite obviar mediadores en la compra del camión y nos brinda una mayor independencia en relación a la posibilidad de traslado del obrador.
Nuestra granja cuenta con un establo para el rebaño, dos establos pequeños para los machos y para separar las corderas cuando es necesario, un cobertizo para el almacenaje de maquinaria y otro para almacenar forraje y dos caravanas para alojar a amigos y colaboradores. El camión es la última instraesctructura que necesitamos.



Compromiso social

Acción por el clima
Nos comprometemos a regenerar el espacio natural que habitamos, siguiendo el ritmo cíclico de la naturaleza y las necesidades del rebaño para potenciar la salud de los animales y la fertilidad de la tierra.
Estamos convencidos de que este modelo agrario familiar a pequeña escala es viable y por ello estamos abiertos a compartir nuestra experiencia para nutrirnos mutuamente. Nos comprometemos a sostener nuestra política de ¨puertas abiertas¨, compartiendo conocimientos, aprendizajes, forjando una red de intercambio mutuo con otros entusiastas involucrados en proyectos que compartan nuestros valores.
Nos comprometemos a producir, ponderando la calidad por sobre la cantidad, alimentos sanos y con sabores y aromas propios del territorio, sosteniendo con la venta directa la importancia primordial de la relación productor/consumidor.