Una revisión feminista del arte urbano: contra la discriminación, crítica creativa
Pese a su creciente expansión y aceptación, el arte urbano continúa siendo un territorio masculinizado en el que la presencia de mujeres artistas, tanto en festivales como en las grandes citas del sector, es aún minoritaria. En respuesta a esta sistemática invisibilización y a los discursos que la justifican bajo la excusa de la supuesta inexistencia de mujeres artistas en la disciplina o de la igualmente falsa "menor calidad" de sus obras, en 7H Cooperativa Cultural iniciamos hace unos años un proceso de investigación orientado a impugnar este relato, tan dominante en las instancias académicas dedicadas al estudio del arte urbano como arraigado entre profesionales del sector.
Bajo el convencimiento de que existen mujeres que se interesan y crean desde el arte callejero con trabajos de la misma valía y merecedores del mismo respeto y reconocimiento que los firmados por hombres, nuestro proceso de estudio e investigación desembocó en 2017 en el programa artístico-educativo Elas tamén Pintan, un laboratorio de arte urbano en clave feminista orientado a concienciar a la juventud sobre las desigualdades de género en esta área creativa y a dotar a las mujeres más jóvenes de un espacio formativo y de creación libre y seguro.
Tras el éxito de la iniciativa, reconocida en el 2018 con el Premio Begoña Caamaño á Acción Cultural pola Igualdade de Xénero da Deputación da Coruña, quisimos profundizar en la apuesta por la reescritura de la historia de la disciplina de forma colectiva y desde una perspectiva feminista a través de la organización de la I edición del Delas Fest.

Este festival feminista de arte urbano y contextual, celebrado gracias al apoyo de diversas administraciones públicas y patrocinadores privados, tuvo lugar en diciembre de 2019 en los municipios gallegos de Ames, Teo y Santiago de Compostela. En su programa de actividades, que combinó intervenciones artísticas con talleres formativo-experimentales, coloquios de análisis y debate, se involucraron un centenar de participantes.
La estupenda acogida de la programación, tanto por parte de las ocho artistas invitadas como de las vecinas, asociaciones y colectivos de toda la comarca implicados, nos animan a intentar organizar una segunda edición del festival que permita fortalecer las redes de trabajo y ampliar los espacios de encuentro construidos a raíz del Elas tamén Pintan y de la primera edición del Delas Fest. La celebración de una nueva cita resulta, además, fundamental para lograr que el proyecto se consolide en la agenda cultural gallega y, consecuentemente, para evitar que se pierda todo lo logrado previamente, tanto a nivel de construcción de redes y contactos como de interés público suscitado.
El mecenazgo del II Delas Fest: protagonismo colectivo frente a la crisis
Ante este reto, contamos con enormes ventajas en el aspecto organizativo debido a los aprendizajes adquiridos y la experiencia acumulada a lo largo de nuestros cinco años de trayectoria en la gestión cultural, especialmente con la planificación y realización del I Delas Fest. Sin embargo, enfrentamos dificultades importantes para disponer de los recursos necesarios para poder materializar el festival.
Por un lado, aunque esperamos lograr financiación a través del apoyo de los ayuntamientos implicados y de empresas patrocinadoras, sabemos que los costes totales del proyecto son superiores a los posibles fondos que podamos reunir a través de estas vías de colaboración. Por el otro, nuestra capacidad de maniobra se ve limitada y subordinda a un horizonte incierto y complejo. La crisis provocada por el coronavirus, causante de la declaración del estado de alarma y la consecuente cancelación y/o aplazamiento de proyectos y actividades, ha afectado duramente a nuestra planificación y previsión anual, tanto en el aspecto financiero como en lo referente a la organización de este festival. En consecuencia, la ampliación de redes de apoyo y cooperación, de difusión y construcción de vínculos, como la que permite este crowdfunding, resulta imprescindible para las posibilidades de existencia del II Delas Fest.
A través desta campaña procuramos conseguir, al menos, los fondos mínimos (8.900 euros) para poder organizar el festival en su versión más reducida: la que se basa en la realización, únicamente, de cuatro intervenciones artísticas. Respecto del coste que supondría desarrollar el proyecto con toda su programación, esta cantidad solo representa el 21% del total. Para poder cubrir todos los costes de material, infraestructura y salarios del II Delas Fest, desarrollando todas las actividades previstas, necesitaríamos obtener la cantidad definida como óptima, esto es, 42.405 euros. Es importante señalar que ambos presupuestos fueron definidos con anterioridad a la pandemia de la covid-19, por lo que su incierto impacto en los próximos meses podría provocar desajustes en nuestra planificación. En todo caso, estamos trabajando para que todas las actividades propuestas se lleven a cabo cumpliendo con los protocolos higiénico-sanitarios de seguridad que vayan estableciendo las autoridades competentes.
Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.
Concebido con la voluntad de situar a Galicia en la vanguardia del arte urbano diverso y con perspectiva de género, el proyecto aspira a renovar su apuesta con una segunda edición más larga, extensa y diversificada mediante la ampliación del número de ayuntamientos implicados (pasando de tres a cuatro), la prolongación de la duración del festival (de una a cuatro semanas); y el incremento del número de personas involucradas y de potenciales destinatarias de las actividades.
Para conseguir estos fines, queremos celebrar el festival en los contextos rurales de los ayuntamientos de Ames, Teo y Brión y en Santiago de Compostela entre el 24 de agosto y el 20 de septiembre de 2020. Como en su primera edición, la programación estará basada en la diversidad, la cooperación y la concepción del arte urbano como un arte contextual, es decir, como aquel en el que las intervenciones procuran relacionarse con la historia de los lugares en los que se realizan, con el momento en el que se hacen, con la situación o conflicto que las motivan, con las personas que colaboran en los procesos y, por supuesto, con el propio espacio físico que acogerá la obra final y formará parte de ella.
Así, el festival estará integrado por las siguientes actividades:
- Intervenciones artísticas. El trabajo de las participantes en el festival encargadas de realizar las intervenciones artísticas tendrá lugar en cuatro localizaciones, de forma que cada uno de los ayuntamientos involucrados en el proyecto acoja un mural o instalación.
- Jornadas de convivencia. Antes de comenzar sus obras, las artistas invitadas se reunirán con, al menos, una asociación o colectivo del ayuntamiento en el que vayan a trabajar con el objetivo de acercarse a la historia e idiosincrasia del contexto en los que se insertan los espacios a intervenir. A partir de esta toma de contacto, se espera ayudar a las creadoras a contribuir con sus experiencias a los lugares de acogida, estableciendo así un diálogo creativo con el territorio y sus gentes.
- Talleres de creación. Coordinados por las artistas invitadas, los talleres se desarrollarán en los cuatro ayuntamientos participantes y en paralelo a las intervenciones del festival. Con el objetivo de ofrecer propuestas a públicos con perfiles diferentes, dos de los laboratorios se orientarán a personas sin conocimientos previos que quieran iniciarse en las técnicas del graffiti y el muralismo. Los otros dos talleres se destinarán a quienes estén interesadas en perfeccionar sus conocimientos y destrezas con las herramientas propias de las intervenciones murales y contextuales.
- Sesiones de conversación y debate. Con el propósito de reforzar la construcción de espacios seguros de diálogo, celebraremos una jornada de análisis colectivo conformada por dos charlas (una de ellas a cargo de una de las artistas participantes en el festival y otra protagonizada por una comisaria de arte urbano) y un diálogo-debate entre varias artistas procedentes de Galicia y de fuera de nuestro país.
- Encuentro de improvisación creativa. Como colofón de la jornada de debate, queremos celebrar una jam o encuentro informal de improvisación pictórica abierto a la participación de todo tipo de artistas. El objetivo es crear un espacio de convivencia y creación en un ambiente seguro, distendido y horizontal. En todo caso, tanto este encuentro como la jornada de tertulias solo serán posibles si logramos alguno de los acuerdos de colaboración en los que estamos trabajando y/o la totalidad de los fondos precisos para desarrollar el proyecto en su versión completa.
Motivación y a quién va dirigido el proyecto
La necesidad de esta propuesta se sustenta en una confluencia de factores. La primera y fundamental es que el mantenimiento de las condiciones de discriminación y desigualdad que sufren las mujeres del arte urbano, tanto en nivel simbólico como en el material, obliga a continuar articulando respuestas críticas y transformadoras. El objetivo prioritario del II Delas Fest es continuar profundizando en la reescritura colectiva del arte urbano a partir de la combinación de acciones que, tanto desde un enfoque teórico y deliberativo como desde una perspectiva práctica, participativa y experimental, aborden y afronten los condicionantes, casi siempre traducidos en obstáculos, que impone el género en el trabajo artístico en el espacio público.
Esta aspiración se concreta en los siguientes objetivos:
- Combatir los estereotipos y la discriminación de género hacia las mujeres artistas mediante la visibilización y reivindicación, a través de la experiencia desde la calle, de su contribución al arte urbano.
- Generar espacios de análisis, diálogo e intercambio de experiencias orientados al establecimiento de redes de colaboración y empoderamiento entre las participantes que contribuyan al combate de las desigualdades de género presentes en el sector.
- Facilitar referentes, herramientas y técnicas creativas a la juventud y, especialmente, a las mujeres más jóvenes o no profesionales que les resulten de utilidad para su desarrollo personal o enriquezcan su perfil profesional.
- Promover la democratización de la expresión en el espacio público y descentralizar recursos y propuestas culturales habitualmente destinados al contexto urbano hacia el rural, facilitando que su población pueda participar del arte contemporáneo.
- Transformar a los pueblos y espacios rurales de nuestro país de un modo igualitario, apoyando que las mujeres ocupen el espacio público con sus experiencias y creaciones.
- Convertir a nuestro territorio en un referente internacional del arte urbano feminista y contextual, potenciando la imagen de Galicia como destino cultural asociado a la igualdad.
Formulado para desarrollarse con una dimensión colectiva, el festival se estructura alrededor de una programación que garantiza la pluralidad de perfiles de sus potenciales beneficiarias en cuanto a edades, ocupaciones e intereses. Entre las destinatarias que esperamos involucrar como sujetos activos en el festival están:
- Colectivos y asociaciones locales, concebidos como agentes fundamentales en la transformación artística de los espacios públicos en tanto que anfitriones de las artistas.
- Profesionales del sector, como muralistas, ilustradoras y grafiteras, y personas aficionadas al arte urbano que quieran tanto aproximarse a las técnicas de este campo como perfeccionar sus destrezas prácticas.
- Programadoras de festivales de arte urbano y personal técnico con competencias en materia de cultura, tanto de instituciones públicas como de entidades privadas.
- Estudiantado de carreras artísticas, itinerarios formativos afines o alumnado con interés en el arte de calle.
- Activistas feministas interesadas en obtener recursos teóricos y técnicas para intervenir la calle como soporte de expresión artística y política.
- Personas con inquietudes artísticas y/o interesadas en aproximarse al arte urbano desde una perspectiva de género.
Experiencia previa y equipo
7H Cooperativa Cultural, con un consejo rector integrado en su totalidad por mujeres, está conformada por un equipo multidisciplinar de trabajadoras con formación y trayectoria en las áreas de gestión cultural, comunicación, educación y arte. Así, la diversidad de perfiles artísticos y profesionales presentes en el grupo impulsor del proyecto, en el que conviven personas con estudios y/o experiencia en historia del arte y comisariado artístico, ilustración, diseño gráfico, realización audiovisual, fotografía, comunicación, etc., garantizan la convivencia enriquecedora de enfoques en todas las fases del proyecto.
Nuestra experiencia como empresa cooperativa especializada en la realización integral de proyectos, actividades, exposiciones y eventos artístico-culturales desde su planteamiento inicial hasta su ejecución final sustenta nuestra capacidad técnica en la gestión de iniciativas de la dimensión del Delas Fest.
Nuestros principios, dinámicas de trabajo y aspiraciones están fuertemente arraigadas en el territorio y en la idiosincrasia de quien lo habita. Así, ninguno de nuestros proyectos es ajeno a la realidad sociohistórica en la que nos encontramos. Más bien, cada uno de ellos responde y se relaciona con las historias y experiencias, conflictos y necesidades de las personas y lugares en los que trabajamos. Es por ello que, a lo largo de estos cincos años de andadura en el ámbito de la gestión cultural, en 7H Cooperativa Cultural trabajamos a favor de la transformación social desde el diálogo, reconocimiento y visibilización de la diversidad, desde la lucha por la inclusión y la igualdad, mediante dinámicas de creación colectivas basadas en la participación activa e inclusiva de todas las personas, a las que consideramos sujetos con capacidad de expresión artística y no simples públicos pasivos.