El objetivo principal de este proyecto es potenciar la autonomía personal y social de las personas con trastornos mentales dentro de la comunidad a través de la adquisición, mejora y mantenimiento de las habilidades de la vida diaria.
Para la puesta en marcha de este proyecto necesitamos continuar con la reforma del piso, esta vez, se centra en hacer funcional la planta alta y dotar de material la planta baja, para así poder realizar actividades en las dos plantas en horarios de mañana y tarde durante la semana y sábados, y tardes en días festivos.
Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.
El proyecto implica finalizar las obras comenzadas en el interior de la vivienda, en este caso, lo que corresponde a la planta de arriba, por lo que las obras a realizar se resumen de la siguiente manera:
Accesibilidad:
- Instalación de un pasamanos para facilitar la utilización de las escaleras interiores.
Reforma:
- Baño y fontanería planta alta.
- Techos y luminaria
- Carpintería metálica planta superior
- Pintura
- Ayuda de albañilería
Equipamiento y acondicionamiento:
- Aspiradora
- Detector de gases y humos.
- Ordenador
- Colchones
- Armarios
- Señalización y seguridad
La reforma, a nivel accesibilidad, seguridad y eficiencia, permitirá:
- Instalar internet y dotarlo de ordenador y teléfono, para una mejor atención digital y una más fácil comunicación con el entorno.
- Cartelería lumínica actualizada, para una información perceptible.
- Iluminación según las normas de accesibilidad.
- Plan de emergencia.
- Alarma de detección de incendios y gases.
- Señalización de escalones.
- Mejoras para la discapacidad sensorial como reducción del ruido exterior en las actividades con la nueva carpintería.
- Mejora térmica con la revisión de la calefacción e instalación de una nueva caldera.
Este proyecto desarrollará sus actividades en dos esferas de la autonomía: la esfera privada (actividades básicas de la vida diaria, autocuidado...) y la esfera pública (habilidades sociales, participación en el barrio...). De esta forma, fomentaremos la independencia de las personas con trastornos mentales, facilitando su acceso al mundo sociolaboral y reduciendo tiempos de cuidado.
Con la reforma integral conseguimos el objetivo perseguido de seguir llevando a cabo el proyecto que fomenta la vida autónoma de las personas participantes con discapacidad y de sus familias, creando espacios agradables donde aprender, convivir y tener tiempo de ocio. Las familias también tendrán su espacio de ocio y alivio emocional sabiendo que las personas a las que cuidan pueden tener una vida más independiente.
Motivación y a quién va dirigido el proyecto
El 88% de las labores de cuidado y atención a personas con trastornos mentales es realizado por personas del ámbito informal, es decir, familia y amistades. Debido a la carga mental, física y emocional que esto provoca, muchas personas cuidadoras acaban desarrollando también trastornos mentales.
Nueve de cada diez personas (90 %) cuidadoras informales en el ámbito de la salud mental demandan más oportunidades de reunión para ellas mismas y más apoyo en los cuidados; pero las ayudas en dependencia en salud mental tan sólo llegan al 4% de las personas, dejando sin atención a parte de la población afectada.
Es por eso que este proyecto va dirigido principalmente la personas mayores de 18 años con un trastorno mental diagnosticado, a las familias y a la comunidad más próxima. Fomentando la autonomía reduciremos parte de la carga de la persona cuidadora además de intervenir de forma directa en las habilidades y capacidades de las personas con trastornos mentales.
Nuestros estatutos reflejan que uno de nuestros fines es lo de realizar con carácter habitual actuaciones de integración de personas con discapacidad, y, especialmente, para personas con trastornos mentales. Por eso nuestras principales acciones atienden a una doble intervención: promover la autonomía de personas con enfermedad mental y reducir la dependencia de estas a su familia, produciendo así una mejora en la calidad de vida de todo el círculo familiar.
Experiencia previa y equipo
Llevamos trabajando en este proyecto desde el año 2010, aunque sus orígenes fueron diferentes la cómo entendemos ahora el proyecto.
2010-2012: Durante una o dos semanas del verano se alquilaba un piso/casa fuera de Vigo y se realizaban actividades de la vida diaria y la convivencia. Era algo parecido a unas vacaciones.
2012-2015: De una y cuatro semanas en verano se alquilaba un piso/casa en Vigo y se realizaban actividades de la vida diaria y convivencia. Se asumió esta actividad como una formación en habilidades básicas para vida autónoma.
2015-2019: De una y cinco semanas de convivencia en verano, realizando el resto del año actividades de cocina y limpieza. Se entienden estas actividades como un aprendizaje total.
2021-2022: Comienza la reforma interior del piso. Ya estrenamos la cocina.
2022-2023: Finalizada la cubierta, se pueden disfrutar de las actividades realizadas en el piso. Acondicionando la planta alta y añadiendo el material necesario, el piso se convertirá en un lugar idóneo para los/as participantes y sus familias, creando espacios agradables donde aprender, convivir y tener tiempo de ocio.
Detrás de Xaruma hay un equipo de profesionales del social y de la educación con amplia experiencia en salud mental y, sobre todo, con mucha motivación por seguir desarrollando proyectos centrados en la persona.