Aportando € 5
Email sorpresa de agradecimiento
Especialmente escrito para cada persona con amor y agradecimiento en las redes sociales del equipo.
> 05 Cofinanciadores
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web. Si continuas navegando, se considera que das tu consentimiento para su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies
AEGIS: Biotecnología en la lucha contra el cólera
Especialmente escrito para cada persona con amor y agradecimiento en las redes sociales del equipo.
Agradecimiento en la web y en las redes sociales oficiales del equipo.
Envío de una pegatina especial y agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
Envío del pin oficial del equipo, así como una pegatina especial y agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
Envío de la camiseta oficial de AEGIS y una pegatina especial, así como agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
Colgante edición especial de AEGIS, solamente disponible para los 10 primeros contribuidores, así como agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
Incluye una camiseta, un pin y una pegatina edición especial de AEGIS, así como agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
Visita guiada al laboratorio donde conocerás al equipo y el espacio donde ocurre la magia, así como agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
El donante se convertirá en sponsor oficial del proyecto, apareciendo en la web, el poster y presentación, además de todo lo comprendido en el "Pack especial Merchandising".
El donante se convertirá en Sponsor principal del proyecto, apareciendo en web, poster, presentación, así como en el uniforme del equipo.
También obtendrá todo lo comprendido en el "Pack especial Merchadising".
Contribuye al desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden en la lucha contra el cólera en zonas sin recursos
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Entrada al congreso en Boston
Con 1200€ podremos pagar la entrada de dos de nuestros participantes al congreso final de Boston para divulgar la idea y conseguir un mayor impacto del proyecto.
|
€ 1.200 | |
Materiales adicionales para el viaje a África
Reactivos y equipamiento que nos permitiran analizar las muestras en el terreno, pudiendo sacar conclusiones en el momento y diseñar los nuevos experimentos a llevar a cabo, sin esperar a su posterior análisis en Madrid.
|
€ 4.800 |
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Materiales de investigación
Este dinero nos ayudará a suplir costes de laboratorio. Desarrollar una nueva tecnología es la base de nuestra propuesta y para ello contar con el material necesario es vital.
|
€ 800 |
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Manutención en África
Esta partida no ayudará a suplir nuestros costes de desplazamiento y manutención durante el viaje de investigación en Camerún. Los vuelos y otros costes adicionales ya están suplidos por otras vías. Este viaje es clave para hacernos entender la realidad del día a día del cólera.
|
€ 1.000 | |
Materiales adicionales de investigación
Con más dinero podremos llevar a cabo un mayor número de ensayos para hacer un sistema más robusto. Esto incluye estudiar adecuadamente los rangos de detección, comparaciones con otros métodos... Todos estos ensayos ayudarán a facilitar la aceptación del sistema por los profesionales del sector.
|
€ 3.000 | |
Total | € 3.000 | € 10.800 |
Aunque en las zonas con más recursos del planeta enfermedades como el cólera se han erradicado, en otras regiones fallecen más de 140.000 personas al año. ¿Cuál es la razón? ¿Cómo puedes ayudar a disminuir este número?
Nuestro proyecto tiene como objetivo afrontar este problema mediante el desarrollo de nuevas tecnologías y la estrecha colaboración con comunidades locales de las zonas afectadas.
Con tu ayuda, podemos hacer de este proyecto una realidad. Este crowdfunding ayudará a financiar parte de los costes de investigación, el trabajo sobre el terreno y la divulgación del conocimiento generado.
¿Quieres saber más? ¡Continua leyendo!
El mundo está cambiando, y tenemos algo que ver con ello. El desarrollo de la biotecnología está transformando la manera que tenemos de relacionarnos con nuestro entorno y puede ayudarnos a hacer frente a los desafíos que el futuro nos plantea.
La lucha contra enfermedades infecciosas que causan estragos en las áreas del planeta más desfavorecidas se revela urgente. Estas enfermedades son prevenibles con una detección temprana que permita tomar medidas rápidas y evitar su propagación.
Y es que, a pesar de la existencia de poderosas herramientas para ese fin, éstas se encuentran fuera del alcance de los lugares en los que son más necesarias. Este es precisamente el problema que buscamos solucionar con nuestro proyecto: crear un método eficaz, barato y de fácil utilización para la detección de enfermedades acuáticas en zonas carentes de infraestructuras. Nuestra prioridad actual es la enfermedad del cólera, pero planeamos que esta tecnología sea la base para llevar a cabo la detección de otras afecciones similares.
El nombre elegido para el Proyecto AEGIS (Aptamer Evolution for Global In situ Sensing) representa la tecnología clave que nuestro equipo utilizará para ello: los aptámeros; unas moléculas con un tremendo potencial que están revolucionando el campo de los biosensores. Basándonos en ellos y en otras tecnologías punteras (como Deep-learning o Robots de laboratorio), desarrollaremos una forma de detección de cólera que ayude a optimizar los protocolos de actuación en países en vías de desarrollo al requerir de una menor inversión económica, tiempo y mano de obra especializada. Además, esta tecnología será reproducible en condiciones de pocos recursos, resultando en una mayor autonomía de las clínicas locales.
Una tecnología, por muy eficiente que sea en un plano teórico, no sirve de nada si no es aplicable al mundo real. Por ello es de vital importancia no perder de vista la dimensión social a la hora de planear una intervención en el mundo. Nuestro proyecto pretende ser eficaz y respetuoso con las comunidades locales, buscando adaptarnos a las necesidades reales de las personas y elaborar una herramienta práctica, que sea usada. Para ello, varios compañeros de nuestro equipo trabajarán sobre el terreno en Centros de Tratamiento de Cólera africanos (Camerún) para entender de cerca el problema, recoger el feedback de los expertos locales sobre las mejoras necesarias en los métodos de detección actuales y comprender la visión de las comunidades sobre estas enfermedades.
La visibilidad y reconocimiento son cruciales para que nuestro proyecto llegue donde es necesario. Y para lograr esto, hemos decidido presentarnos a la International Genetically Engineered Machine (iGEM) competition, la plataforma perfecta para darnos a conocer al mundo.
iGEM es la mayor competición existente de emprendimiento biotecnológico, con una representación de más de 362 universidades de paises de todo el mundo. Durante un año, equipos multidisciplinares compuestos por estudiantes de diversas carreras desarrollan y gestionan proyectos de investigación reales. Esto supone encargarse de todo lo que una investigación conlleva: encontrar la financiación, decidir cuáles serán los objetivos, diseñar la solución y llevar a cabo experimentos que demuestren su viabilidad. Al final del año, los equipos viajan a Boston donde presentan los resultados obtenidos ante un público internacional, mostrando así la calidad de la investigación y de la educación de sus universidades.
En España la representación es escasa, con solamente 4 equipos (dos de ellos universitarios) frente a los 10 equipos que suelen presentar otros paises europeos. Esto es algo que queremos cambiar, reclamando el lugar de la investigación científica nacional en el panorama mundial.
AEGIS se fundamenta en una premisa: creamos "AptaSensores" de cólera para países en vías de desarrollo. Esto implica la consecución de tres objetivos fundamentales: Emplear aptámeros, una revolucionaria tecnología de biodetección, para diseñar sensores de cólera adaptados a zonas de pocos recursos. Crear un sistema de descubrimiento de aptámeros automatizado que nos permitirá progresar desde el cólera a otras enfermedades infecciosas del agua. Trabajar sobre el terreno con comunidades locales en Camerún para una comprensión real del problema, recabando feedback acerca de el estado actual del tratamiento y la detección del cólera.
EL NÚCLEO DEL PROYECTO: APTÁMEROS
Los aptámeros son una innovadora tecnología que está irrumpiendo con fuerza en el campo de la biología sintética. Estos versátiles elementos son moléculas de ADN de cadena sencilla y de longitud corta que contienen la información más importante de la naturaleza: nuestro código genético. Sin embargo, en lugar de usar el ADN para el transporte de información, nuestros aptámeros adoptan estructuras tridimensionales definidas, lo que les permite unirse de manera estable y muy específica a sus dianas, que van desde pequeñas moléculas hasta complejas estructuras multiméricas. Lo que nosotros hacemos es diseñar genéticamente esta forma para que el aptámero se una a la molécula que decidamos, en este caso, la del cólera. El singular papel que desempeña el ADN en la naturaleza provee a los aptámeros de increíbles características, haciendo que sean robustos, estables y baratos de producir.
ROBOTS Y APTÁMEROS
Nuestro producto inicial prevendrá el contacto con el cólera, teniendo el potencial de evitar miles de casos en países en vías de desarrollo... pero eso no es todo. Paralelamente a los sensores, el Proyecto AEGIS conlleva el diseño de protocolos automatizados para robots de pipeteo que permiten descubrir nuevos aptámeros cada día, permitiéndonos expandir la detección del cólera a otras enfermedades prevenibles. Utilizaremos para ello el OpenTrons-2, una máquina de pipeteo asequible y de uso generalizado, automatizando el protocolo completo de descubrimiento de aptámeros. Toda la información que recabemos será publicada con licencia de Creative Commons, por lo que este sistema no servirá únicamente para nuestros propósitos sino que estará abierto para cualquiera que decida tomar el relevo con la producción de aptámeros.
DEEP LEARNING Y APTÁMEROS
Para entender los aptámeros necesitamos entender sus estructuras tridimensionales. Lamentablemente, tratar de caracterizarlos experimentalmente supone más tiempo del que nos queda de vida, lo que lo convierte en imposible. Así que necesitamos otro modo y éste es IA (Inteligencia Artificial). Nuestro equipo desarrollará y entrenará a un algoritmo de deep-learning para predecir y optimizar las estructuras tridimensionales de ADN a una velocidad imposible para cualquier procesador tradicional usando solamente datos en bruto, un programa y su mente artificial.
La tecnología siempre ha formado parte de nuestra historia; hemos recorrido un largo camino para llegar hasta aquí. Desde que controlamos el fuego hemos ido creciendo, desarrollando tecnologías líticas, metales, vapor, motores de combustión y, más recientemente, la silicona en la electrónica. Cada paso que hemos dado ha expandido nuestras mentes más allá, llevándonos al siguiente escenario. Y, hoy, la biotecnología es nuestra revolución.
Todas las revoluciones traen beneficios y problemas, y ésta no es una excepción. El desarrollo y uso de tecnologías trae consigo desafíos que no pueden ser ignoradas - desigualdad, contaminación, carencia de recursos, etc. - pero también nos provee de las herramientas para afrontarlos. Sirviéndonos de ellas seremos capaces de entender nuestro alrededor, conectar con él y cohabitar en armonía. Podemos hacer el mundo un lugar mejor para vivir.
Tal y como ha sucedido con los ordenadores personales, la revolución biotecnológica ahora debe hacer frente al reto de la accesibilidad. No tiene sentido desarrollar tecnologías que no puedan alcanzar los lugares donde son más necesarias debido a su alto coste, fragilidad o requerimiento de conocimientos especializados. Las áreas rurales o de pocos recursos son las que más sufren las consecuencias de enfermedades infecciosas que han sido tiempo atrás erradicadas en países de mayores infraestructuras, lo que convierte en una urgencia la prevención de las mismas.
¡Todo apoyo tiene su recompensa! Además de ayudarnos a hacer una realidad de nuestro proyecto, todas las contribuciones obtendrán desde el merchandising del equipo hasta una visita guiada al laboratorio. Los envíos serán realizados a partir de junio, coincidiendo con el lanzamiento del #1 de la revista. Y un pequeño recordatorio: al realizar la Declaración de la Renta, los contribuyentes podrán desgravar entre un 30% y un 75% del importe de su donación. Para más información, consulta la calculadora fiscal de Goteo.
Las recompensas físicas podrán ser enviadas únicamente a regiones peninsulares. Sin embargo, si eres de fuera y quieres apoyarnos, mándanos un correo explicando tu caso particular a madrid.igem.2019@gmail.com y veremos qué podemos hacer entre todos para solucionarlo.
Somos un equipo universitario multidisciplinar, formado por 13 estudiantes de las cuatro universidades más relevantes de la Comunidad de Madrid. Nuestros miembros proceden de 8 disciplinas académicas diferentes, conformando así un equipo altamente especializado y capacitado para resolver los problemas de diversa índole que puedan surgir en un proyecto de estas características.
Contamos con el apoyo y consejo de grandes investigadores de nuestro pais, entre los que se encuentra personal del Centro Nacional de Biotecnología, el Instituto de Investigación Ramon y Cajal y diversos laboratorios de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politecnica de Madrid. Todos ellos nos brindan su apoyo de diversas formas, desde la cesión de laboratorios hasta el asesoramiento científico y técnico.
Para el trabajo sobre el terreno en Camerún contamos con el apoyo del "African Institute for Open Science and Hardware" y en particular con la ayuda de Thomas Hervé Mboa, uno de los principales actores en el impulso de la ciencia abierta Africana.
El equipo Madrid_UCM 2019 es la continuación de su predecesor de la competición de iGEM 2018. El proyecto del año pasado "The internet of biothings" (http://2018.igem.org/Team:Madrid-OLM) iniciaba nuestra andanza con la utilización de aptámeros en biología sintética, logrando ser finalista en la categoría Open, galardón muy raro de conseguir para un equipo debutante.
Este es un proyecto de investigación complejo. El dinero que intentamos conseguir con este crowdfunding financiará la última parte de todo nuestro trabajo, pero para llegar hasta aquí hemos contado con el apoyo de una gran cantidad de personas.
No queremos dejar de agradecer a todos nuestros patrocinadores el apoyo que nos han brindado, bién mediante el apoyo financiero o mediante otros medios, que nos ha permitido llegar hasta aquí.
¡Gracias!
Nuestro proyecto se conecta con los temas más candentes del momento en la agenda internacional, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS o Sustainable Development Goals), haciendo especial hincapié en el 3º (buena salud y bienestar) y en el 6º (agua limpia y saneamiento). Nuestro equipo comparte la ideología de desarrollo global y sostenible que estos objetivos promueven y deseamos colaborar con ellos lo más posible.
Siguiendo esta lógica, nuestro compromiso va más allá de los inmediatos resultados de nuestra intervención. El Proyecto AEGIS proveerá a las comunidades locales de países en vías de desarrollo con una tecnología fácil de usar y de conseguir, que puede ser utilizada como base por científicos locales para su posterior desarrollo y mejora. Así, además de la lucha contra el cólera, estaremos incentivando el desarrollo técnico de áreas rurales dentro de los límites económicos y materiales, participando activamente en su empoderamiento y, consecuentemente, conectando con el 10º ODS, reducir las desigualdades dentro y entre países).
El diseño de una solución real requiere contacto con la realidad, por lo que, para el éxito del proyecto, llevaremos a cabo parte de nuestra investigación sobre el terreno, utilizando metodologías de las ciencias sociales.
En definitiva, buscamos abordar la problemática de las enfermedades infecciosas del agua intentando maximizar nuestro impacto positivo y llevar a cabo una intervención responsable, informada, respetuosa y efectiva. Debemos escuchar al mundo para entenderlo y actuar en consecuencia.
Email sorpresa de agradecimiento
Especialmente escrito para cada persona con amor y agradecimiento en las redes sociales del equipo.
> 05 Cofinanciadores
Agradecimiento en la web
Agradecimiento en la web y en las redes sociales oficiales del equipo.
> 14 Cofinanciadores
Sticker
Envío de una pegatina especial y agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
> 10 Cofinanciadores
Sticker + pin
Envío del pin oficial del equipo, así como una pegatina especial y agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
> 05 Cofinanciadores
Camiseta
Envío de la camiseta oficial de AEGIS y una pegatina especial, así como agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
> 06 Cofinanciadores
Colgante
Colgante edición especial de AEGIS, solamente disponible para los 10 primeros contribuidores, así como agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
> 01 Cofinanciadores
Pack especial merchandising
Incluye una camiseta, un pin y una pegatina edición especial de AEGIS, así como agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
> 04 Cofinanciadores
Visita guiada al laboratorio
Visita guiada al laboratorio donde conocerás al equipo y el espacio donde ocurre la magia, así como agradecimiento en la web y las redes sociales del equipo.
> 00 Cofinanciadores
Sponsor de plata
El donante se convertirá en sponsor oficial del proyecto, apareciendo en la web, el poster y presentación, además de todo lo comprendido en el "Pack especial Merchandising".
> 00 Cofinanciadores
Sponsor de oro
El donante se convertirá en Sponsor principal del proyecto, apareciendo en web, poster, presentación, así como en el uniforme del equipo.
También obtendrá todo lo comprendido en el "Pack especial Merchadising".
> 00 Cofinanciadores