Sobre este proyecto
Mostrar listado de necesidades
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Desarrollador
Adaptación a España del software Alaveteli. Trabajo estimado de tres semanas
|
€ 1.500 | |
Contenido
Realizar el estudio legal previo, escribir los textos necesarios para la web y buscar las direcciones de las instituciones públicas.
|
€ 1.000 | |
Mantenimiento
Coordinación de la página durante los 6 primeros meses para controlar el buen funcionamiento y solucionar posibles conflictos o dudas.
|
€ 1.000 | |
Diseño
Crear una nueva imagen para la web y adaptar la página de Alaveteli a esta nuevo diseño.
|
€ 1.000 |
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Hosting
Alquiler de un servidor para alojar la página web por un año.
|
€ 600 | |
Hosting segundo año
Segundo año de hosting
|
€ 600 | |
Total | € 4.100 | € 5.700 |
Información general
Tuderechoasaber.es será una página a través de la cual cualquier persona podrá enviar solicitudes de acceso a la información a cualquier institución pública española. Este proyecto pretende facilitar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.
España es el único país de Europa con más de un millón habitantes que no cuenta con una ley de acceso a la información, por lo que conseguir información de nuestras instituciones públicas es difícil, pero no imposible. Queremos facilitar el acceso a la información pública y promocionar este derecho en la sociedad para poder exigir una rendición de cuentas completa a nuestras instituciones.
¿Cómo funciona? Es muy sencillo: podrás enviar una solicitud a un organismo público a través de esta página. Nosotros a continuación enviaremos un correo electrónico al organismo correspondiente, y publicaremos la solicitud. En el momento en el que obtengamos una respuesta, te la enviaremos y automáticamente la publicamos en nuestro portal. Debes indicar si estás o no satisfecho con la respuesta, si necesitas mayor información o si por el contrario quieres presentar un recurso o apelación. De esta manera, todo el mundo podrá consultar la respuesta y no tendrá que formular la misma pregunta de nuevo.
Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.
El proyecto usará como base el software Alaveteli, creado a partir de la web inglesa WhatDoTheyKnow.com, que ha procesado y publicado miles de solicitudes en los últimos años. Se está trabajando en hacer el código más flexible para facilitar la adaptación a otros países. Como primer paso se ha lanzado ya AsktheEU.org, una página a través de la cual se pueden enviar solicitudes de acceso a la información a cualquier institución de la Unión Europea.
Cualquier persona podrá registrarse en la web y, de forma sencilla y gratuita, enviar una solicitud de información a un organismo público español. La web tendrá los datos de contacto de cada organismo y enviará la solicitud por correo electrónico. Tanto la solicitud como las respuestas que se reciban serán publicadas inmediatamente en la web, dando total transparencia al proceso y permitiendo así que cualquier persona tenga acceso a la información sin tener que volver a preguntar.
La transparencia en el proceso permite asimismo reconocer el buen trabajo de los organismos que respondan, y aumentar la presión pública ante los que no lo hagan. Los usuarios podrán suscribirse a las respuestas de una solicitud, y el número de personas que quieren saber será claramente visible en la web. Cualquier ciudadano u ONG puede así medir el éxito de su campaña para obtener una respuesta, y utilizar el interés generado para exigirla.
Motivación y a quién va dirigido el proyecto
España no cuenta con una ley de acceso a la información pública, a pesar de que es una promesa electoral desde 2004. Esta situación hace que la gente encuentre muchas dificultades a la hora de solicitar información a las instituciones públicas.
Este proyecto pretende crear una herramienta sencilla para que cualquier persona que tenga una pregunta sobre la actuación de una institución pública pueda realizarla de forma rápida, eliminando los obstáculos que existen en la práctica, y permitiendo una rendición de cuentas correcta y completa.
Objetivos de la campaña de crowdfunding
El primer objetivo es destacar la falta de transparencia de las instituciones públicas y presionar para que se apruebe una ley de acceso a la información, prometida desde 2004. Esta web permitirá señalar los casos en los que las instituciones públicas nieguen el acceso a la información y permitirá hacer una denuncia más clara y directa. Una ley de acceso a la información es esencial para obligar a las instituciones públicas a ser transparentes y para otorgar a los ciudadanos las herramientas legales necesarias para reclamar cuando éstas no lo sean.
Una vez aprobada la ley, la web quiere facilitar que cualquier ciudadano pueda preguntar fácilmente, usando solicitudes previas como ejemplo y sin tener que perder tiempo en localizar los datos de contacto de cada organismo. Las respuestas serán publicadas inmediatamente, aumentando así la difusión de la información.
Experiencia previa y equipo
El proyecto será realizado por David Cabo y Access Info Europe, las mismas personas que han creado AsktheEU.org tomando como base WhatDoTheyKnow.com.
David Cabo es vicepresidente de Pro Bono Publico (http://blog.probp.org/) y creador de dondevanmisimpuestos.es. David tiene una larga experiencia como programador y lleva dos años dedicado a proyectos relacionados con la transparencia y la participación, como #adoptaundiputado, AsktheEU.org o el Desafío Abredatos (http://www.abredatos.es/).
Access Info Europe (www.access-info.org) es una ONG que tiene como misión promover el derecho de acceso a la información en Europa. Tiene sede en España por ser el único país de Europa con más de un millón de habitantes que no cuenta con una ley de acceso. En España luchan junto con la Coalición Pro Acceso por la aprobación de una ley con las garantías necesarias para conseguir una transparencia real.
Compromiso social

Periodismo independiente
Materiales compartidos
-
Código fuente de Alaveteli
Alaveteli es el software creado a partir de la web WhatDoTheyKnow.com, desarrollada por la ONG inglesa mySociety. Durante los últimos meses ha sido mejorado para permitir el uso de distintos lenguajes, y para hacerlo más flexible, de forma que pueda funcionar en otras legislaciones distintas a la inglesa. El objetivo final es que una ONG o ciudadano pueda lanzar una web similar en su país en sólo unas semanas.General Public License
Licencia Pública General de GNU para la libre distribución, modificación y uso de software -
Guía sobre el derecho a saber
La web incluirá una explicación de cuáles son los derechos de un ciudadano al solicitar información a sus administraciones, así como una "guía del solicitante" que explicará el procedimiento a seguir. Aunque la guía estará orientada a enviar las solicitudes vía la web, un ciudadano puede, obviamente, enviar las solicitudes directamente al organismo público.CC - Reconocimiento - CompartirIgual
Licencia Creative Commons (bienes comunes creativos) con reconocimiento de autoría y a compartir en idénticas condiciones -
Información pública: respuestas a las solicitudes
Un punto clave de la web es que tanto las solicitudes de información como las posibles respuestas son publicadas de forma abierta, y con licencia CC. Así, con el tiempo, se crea un archivo público de todas las respuestas de la administración. -
Facilitación del envío de solicitudes
Si bien un ciudadano puede preguntar directamente a un organismo público, en la práctica hay factores que dificultan el proceso: al no conocer otras solicitudes no se sabe qué preguntar, o cómo; saber cual es el organismo adecuado y encontrar los datos de contacto de la persona responsable dentro de él no siempre es fácil; recordar que el plazo de respuesta ha expirado y se debe reclamar requiere planificación; y hacer todo esto en privado es desmoralizante y genera indefensión. La web está específicamente diseñada para atajar todos estos inconvenientes. -
Presión social para la aprobación de la Ley de Transparencia
Aprobar una ley de acceso a la información (también conocida como Ley de Transparencia) fue una promesa electoral del PSOE en los programas de los años 2004 y 2008. Debido en parte al desconocimiento de lo que significa, y a la falta de presión social, la ley fue retrasada varias veces. El anteproyecto fue finalmente aprobado el 29 de Julio del 2011, demasiado tarde para ser debatido en esta legislatura. En la campaña actual, tanto el PSOE como el PP han prometido que aprobarán una ley de transparencia al iniciar la siguiente legislatura. Debemos evitar que se puedan echar atrás, y para ello nada mejor que mostrar la mala situación actual y explicar la utilidad del derecho al acceso a la información.